jueves, 22 de septiembre de 2011

Estrategia y táctica

Michel de Certeau en sus textos: “La  invención de lo cotidiano” y “Andar en la ciudad” (publicado en la Revista Bifurcaciones) nos explica un poco sobre la diferencia entre “táctica” y “estrategia”, tomado táctica como la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio.  Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de autonomía. Y la estrategia es el cálculo de las relaciones de fuerza que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y poder resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas.

A continuación enlazo un texto de Mario Benedetti quien sustenta estas definiciones y características de forma poética.



Nosotros y la cotidianidad

Los textos en los que baso este post son: “El regreso a lo cotidiano” del libro “Historia de las teorías de la comunicación” de  M. Mattelart. Y el texto de Agnes Heller “Sobre el concepto abstracto de vida cotidiana”,  del libro “Sociología de la vida cotidiana”.
Agnes Heller  dicta en su texto tres oraciones que me han puesto a pensar:
  1.        “La vida cotidiana es la reproducción del hombre particular.”
  2.         “Cuando este (el hombre particular) cambia de ambiente, de puesto de trabajo, o incluso de capa social, se enfrenta continuamente a nuevas tareas, debe aprender nuevos sistemas de usos, adecuarse a nuevas costumbres.
  3.        “Cuanto más dinámica es la sociedad, cuanto mas casual es la relación del particular con el ambiente en que se encuentra al nacer, tanto más está obligado el hombre a poner continuamente a prueba su capacidad vital y esto para toda la vida”

Podemos ver que la cotidianidad no hace parte de nosotros, sino más bien nosotros formamos parte de ella y que es por nosotros que ella existe.
Es importante lo cotidiano en los procesos de comunicación porque nos podemos relacionas con ellos, porque no se vuelven ajenos, porque la comunicación habla de lo que vivimos, sentimos y soñamos y por eso, es que la comunicación y la cotidianidad no pueden ser separados.

A continuación enlazo un  video musical que nos muestra claramente la cotidianidad en nuestros días. http://www.youtube.com/watch?v=VHoT4N43jK8&ob=av3n

Macro y micro comunicación


En el texto de N. Luhmann “Sistemas sociales – Lineamientos para una teoría general” y “La realidad de los medios de masas”, este último nos da a entender que “el quehacer de los media ya no se verá simplemente como secuencia de operaciones sino como secuencia de observaciones.”
La comunicación debe ser considerada como un modelo sistemático ya se aferra a las características de: entrada, proceso, salida, ambiente, y retroalimentación principalmente.

No hay medio que no use personas, que no tenga un objetivo y que no vea la respuesta de la audiencia. Los medios pueden ser catalogados como un macrosistema universal, y de él se derivan diferentes tipos de microsistemas, estos son los que se ejercen en cada país o cultura, ya que al ser tan diferentes, se debe encontrar una forma acorde para comunicarse.
Es importante tener en cuenta que, aunque la comunicación puede considerarse como modelo sistemático, nosotros, la audiencia no dejamos de ser una pieza clave, pero tampoco, somos parte de la máquina como tal.